Esta sección pone a su disposición bases de datos producto de proyectos de investigaciones realizados en El Colef.
Las bases de datos van acompañadas de información necesaria para su interpretación, metadatos, informe metodológico, cuestionarios, etc. La cobertura geográfica y temporal es variable, dependiendo de la naturaleza de la fuente y del tipo de proyecto.
El formato de descarga de la información documental se encuentra en PDF, mientras que las bases de datos son de tipo xls o sav los cuales están contenidos en archivos zip.
Todas las personas deberán registrarse para poder descargar las bases de datos. Si ya está registrado ingrese aquí
Palabras clave: ENCUESTA ESAF frontera SOCIOECONÓMICA
Esta encuesta fue realizada con el fin de contar con información actualizada sobre los procesos sociales, económicos y políticos que tienen lugar en las ciudades fronterizas del norte, y evidenciar cómo estos procesos se diferencian de los que ocurren en otras ciudades de México.
Se cuenta con las bases de datos
1987: Tijuana, Nuevo Laredo y San Luis Potosí.
1988: Reynosa y Torreón
1989: Ciudad Acuña
2012
Palabras clave: MIGRACIÓN INDÍGENA SAN QUINTÍN
Este proyecto se presenta con el objetivo de obtener información para el conocimiento y análisis del fenómeno migratorio en la región de San Quintín, Baja California.
La encuesta referida aporta información sobre la movilidad poblacional, así como las condiciones sociodemográficas y económicas de sus habitantes y sus viviendas; lo que permite contar con elementos estadísticos para el diseño y establecimiento de políticas públicas y programas específicos para la región.
Sin fecha
Palabras clave: CATASTRO PLANEACIÓN URBANA USO DEL SUELO
El presente estudio intenta ser una alternativa para que los municipios cuenten con herramientas técnicas que les permitan no solo modelar el crecimiento urbano; sino también, evaluar los impactos fiscales del mismo. La actualización y modernización de un sistema catastral es necesaria; considerando que el impuesto predial es una de las fuentes principales de ingreso y financiamiento del gobierno municipal.
2005
Palabras clave: Deportación frontera Tijuana vida en la calle
El proyecto aborda las principales características sociodemográficas y trayectorias migratorias de los residentes de “El Bordo” de la canalización del Río Tijuana, ubicado en la zona fronteriza de la ciudad de Tijuana. ?Asimismo, estima la cuantía de la población y de las condiciones de vida al interior de este espacio.
2013
Palabras clave: CUENCA RIO TIJUANA USOS DEL SUELO VEGETACIÓN
La información contenida en este proyecto hace referencia a los «Usos del suelo y vegetación en la cuenca binacional de río Tijuana» localizada en la frontera entre México y los Estados Unidos. Las actividades humanas y la particularidad de ser un espacio binacional compartido han influido de forma distinta en el uso, manejo y protección de los recursos naturales contenidos en la Cuenca.
2005
Palabras clave: GESTIÓN AMBIENTAL JUÁREZ ORDENAMIENTO TERRITORIAL RECURSOS NATURALES
El objetivo general de este programa es elaborar el diagnóstico y zonificación para el plan municipal de ordenamiento ecológico y territorial del Municipio de Juárez, que integre el espacio en un marco de ordenamiento territorial y ecológico, estableciendo las políticas urbanas y ambientales para cada zona con la finalidad de lograr una mejor administración del territorio.
2008
Palabras clave: ESPACIO DE VIDA MOVILIDAD PLANEACIÓN URBANA SINALOA
Movilidad intra-urbana y espacios de vida de los habitantes de tres ciudades de Sinaloa: Guasave, Los Mochis y Mazatlán.
La movilidad cotidiana de las personas tiene que ver con los desplazamientos que tienen como finalidad la medición y la caracterización de los viajes relacionados con el acontecer diario. En este sentido, la noción de espacio de vida por utilizar corresponde con una simplificación, en el que a la vivienda o el lugar de residencia se le asigna un papel fundamental, porque este es el punto de partida desde donde las personas se movilizan para llevar a cabo actividades como el trabajo, los estudios, el consumo de bienes y servicios, las visitas a familiares y/o amigos, etc. La base fundamental de esta perspectiva analítica tiene como base la red de relaciones y actividades desarrolladas por las personas en el territorio.
Descripción del conjunto de datos
Datos vectoriales que representan las localidades urbanas del país, a través de los elementos geográficos que las definen, como: amanzanamientos, ejes de vialidad y servicios, así como, frentes de manzana, números exteriores y asentamientos, entre otros. Son expresados en términos de puntos, líneas y áreas, en el archivo vectorial. La información se circunscribe a tres localidades de Sinaloa.
2016
Palabras clave:
El objetivo general de esta investigación es “Determinar el impacto atribuible a las intervenciones del Programa Hábitat, sobre la calidad de vida y la integración social y urbana de los habitantes de zonas urbano marginadas con alta concentración de pobreza (Polígonos Hábitat).”
Se recabó información en: 33 ciudades de la República Mexicana, en dos periodos 2009 y 2012; y, a través de los instrumentos: cédula de inspección urbanística de polígono, cédula de inspección urbanística de manzana, encuesta en hogares (cuestionario corto, cuestionario largo).
2012
Palabras clave: BAJA CALIFORNIA CONDICIONES DE VIDA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL GOBIERNO OPINIÓN PÚBLICA
Los datos de este estudio se realizaron con el apoyo del Fondo Mixto del Gobierno de Baja California y el CONACYT.
Fue seleccionado a partir de una convocatoria abierta emitida por el Gobierno del Estado de BC.
El objetivo del proyecto fue conocer a través de dos encuestas representativas a escala municipal y estatal: a) las condiciones de vida de la población de Baja California de acuerdo con la percepción de la propia ciudadanía; b) la manera en que la ciudadanía evalúa su entorno, el desempeño del gobierno y la calidad de los servicios públicos; y c) las perspectivas que con respecto a la economía y el desarrollo regional tienen los habitantes del Estado.
2012